X

OBESIDAD CONDICIÓN O ENFERMEDAD

Por Iyáli Alcaraz

Hace poquito estaba oyendo un podcast, ya saben que soy la maaaaaaaas podcastera del condado, en el que la entrevistada comentaba que ella no creía y no estaba de acuerdo con el título de “obesidad” y que ésta mucho menos debería de ser marcada como enfermedad. Así que me quedé analizando su mensaje y tratando de entender el por qué de este.

A lo largo de estos años he escuchado diversos puntos de vista de diferentes colegas y ahora lo leo mucho en redes sociales, cabe aclarar que el término obesidad como enfermedad es una realidad, no es cuestión de gustos, pero creo importante puntear ciertos paradigmas en los que se basan las diferentes personas para tocar el tema.

OBESIDAD, DEFINICIÓN

1 de cada 7 personas hoy viven con obesidad* pero ¿qué es obesidad? La federación mundial la define como “enfermedad crónica multifactorial con exceso de tejido adiposo”. Y ¿a qué se refiere esto? se refiere a que tenemos un exceso de grasa en el cuerpo y esta a su vez repercute en diferentes órganos y sistemas.

En 1998 por primera vez la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió nombrar a la obesidad como una enfermedad, la nombraron de tal formar (y obviamente no fue para satanizar ó estigmatizar), ya que era la única forma en la que el sector salud iba a poder “tratarla” desde un punto de vista más médico, lo que permite informar tanto a la población general como médica criterios diagnósticos, prevención y tratamiento.

Al llamarla enfermedad “técnicamente” debió de mejorar las estrategias para “combatirla”. Pero justamente es aquí el problema mayor, no existe una herramienta global que pueda ayudar de manera estadística a todos los humanos que tienden a tener exceso de adiposidad, por que la “obesidad” es algo mucho mas complejo, es algo mucho más allá de tener un desbalance calórico ó solamente comer de más, es un problema emocional, físico, ambiental, social, cultural, mental, hormonal, biológico, metabólico, genético, etcétera.

A la fecha existen y han existido medicamentos para tratarla (lo cual desarrollare mejor en alguna otra columna) estos medicamentos siguen sin ser la respuesta sola y mucho otros han salido del mercado debido a que causaron muy malos efectos secundarios.

Y entonces creo que hasta aquí se ha entendido lo complejo y lo multidisciplinario que debe de ser el abordaje para tratar dichos pacientes, que lamentablemente hoy son la mayoría de la población ¿entonces qué estamos haciendo mal? o ¿porqué nos cuesta tanto entender que el tratamiento no es nada más un fármaco o “dejar de comer” es un tratamiento cognitivo, conductual, completo entre un nutriólogo clínico, un endocrinólogo o internista, un psicólogo o
psiquiatra, según sea el caso específico y claramente un experto en el deporte y por último quisiera decir uno de los problemas de dicha condición, un tema que afecta de manera social cualquier tipo de tratamiento, la discriminación.

HABLEMOS DE GORDOFOBIA

Existe algo que se llama discriminación, que es cuando se crea el estigma en contra de un cuerpo grande ó gordo, esta demostrado científicamente que este estrés que causa la gordofobia repercute en la salud y para mal, hacen que la gente no quiera ir al gym porque es el centro de críticas, dejen de comer en público para no escuchar a la gente hablando de sus platos creando trastornos de la conducta alimentarios, violencia, baja autoestima, problema psicológicos, rechazo escolar, laboral, sentimental, médico, entre otros, además de que a la persona gorda muchas veces ni siquiera se le da la oportunidad de recibir una consulta médica correcta y digna basada en su historial clínico y nadamas es un NO de entrada, es un “estás enfermo por que estás gordo” y “estás gordo por que quieres” al grado que un alto porcentaje de gente gorda ni siquiera va a su check up anual ó a va la consulta médica cuando se siente mal, por el estigma, la discriminación causa un mal apego al tratamiento sin ni siquiera importar cual era la enfermedad principal o la causa por la cual acudió dicha persona a consulta, este tipo de problema existe tanto en la consulta privada como en la pública.

Entonces recapitulando, si la obesidad es una enfermedad multifactorial o es la causante de varias enfermedades o más bien una o varias enfermedades pueden desencadenar obesidad y a su vez desencadenar otras enfermedades … ¿complejo verdad?, pues si.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

El índice de masa corporal (IMC) es esta herramienta para “diagnosticar obesidad” pero hoy en día todas las personas que nos dedicamos a esto y estamos actualizado sabemos que es un término ya obsoleto y jamás se usa como una única referencia, ya que lo único que nos cuenta es la relación peso talla … y en muchas caso ni siquiera funciona ejemplo Jason Mamoa ¿lo ubican? Aquaman técnicamente vive en obesidad de alto grado por su complexión, peso y
talla pero bueno… creo que me he dado a entender un poco a lo largo de todo lo que he escrito.

Hoy en día existen diferentes tipos de dietas de moda que la mayoría de las veces, nos llevan al rebote, perder agua o músculo y al final ni aprendimos a comer, provocan desbalances hormonales, más sumándole el estrés y los mil tips que nos bombardean diario en las redes sociales de lo que debemos y no debemos de comer.

Como conclusión creo que el tratamiento debe ser como es la obesidad multifactorial y multidisciplinario, debemos de abordarla justamente como dicen varios profesionales de la salud “metiendo su cuchara” cada quien en su área de expertise para entender ¿por qué estamos como estamos? ¿cuándo comenzó el problema de peso?, los hábitos al comer, las horas del día en la que comemos y cuantas veces se come, ¿con qué acompañamos los alimentos?, las creencias alrededor de la mesa, la cultura, estatus socioeconómico, valores de laboratorio, emociones, ¿qué nos hace sentir el comer? o ¿qué sentimos al vernos en el espejo?, ¿soy candidato a cirugía metabólica? la actividad física que se realiza, etc. Debemos de ver cada caso de manera individual conforme nos sea posible, ¿no lo creen?

Referencias:
*(INCMNSZ, 2023) Rev Clin Esp. 2021 Nov; 221(9): 544–546. Published online 2020 Nov 2. Spanish. doi: 10.1016/
j.rce.2020.08.003 Neeru Gupta, PhD (1): Andrea Bombak, PhD (1); Ismael Foroughi, PhD (1); Natalie Riediger, PhD (2)
Vol 40, No 11/12, November/December 2020 Research, Policy and Practi

Iyali Alcaraz: Licenciada en nutrición, master en nutrición clínica, creadora del término gordos en pausa y de recetas deliciosas en nutretealcaraz. Escribo para inspirar y abrazar otras personas que pasan por lo mismo, feminista y soñadora
Related Post